Técnicas de trabajo en la identificación de tendidos peligrosos para la avifauna.
Formación específica para asistentes técnicos.
Organización y dirección para El Instituto Andaluz de la Juventud de la Junta de Andalucía y la Fundación Gypaetus del curso “Técnicas de trabajo en la identificación de tendidos peligrosos para la avifauna” Aula de la Naturaleza “El Cantalar” julio de 2005. El desarrollo de este curso práctico intenta cubrir tres objetivos básicos:
- Formar académicamente a los asistentes sobre tipologías de tendidos eléctricos, problemática, localización de apoyos y su tratamiento informático, cartografía básica, uso de los GPSs, biología del quebrantahuesos y su Proyecto de Reintroducción en Andalucía. Estos contenidos fueron complementados con prácticas de campo sobre los temas tratados.
- Localizar y georreferenciar los apoyos de varias líneas eléctricas que se encuentran situadas en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, mediante la ayuda de GPS y fichas descriptivas. Estos datos fueron informatizados posteriormente para evaluar la peligrosidad potencial de las mismas.
- Implicar a la población local en la búsqueda de soluciones sobre el tema de la peligrosidad de los tendidos eléctricos, mediante la información y la acción directa.
La correcta adecuación de las líneas eléctricas para minimizar su impacto sobre la avifauna beneficia tanto a las empresas suministradoras como a sus usuarios, por lo que buscar la repercusión social a esta problemática se convierte en objetivo básico de mejora económica y ambiental. La duración del curso fue de 6 días entre el 26 y el 31 de julio del 2005, siendo 12 los participantes finales del campo; se contó con el apoyo de 3 monitores así como 2 técnicos durante el curso (teoría y práctica). Para una eficaz recogida de datos en el campo se emplearon 3 vehículos todo terreno así como 3 GPSs, de manera que se formaron 3 grupos de trabajo autónomos con sus respectivos monitores (4 voluntarios + 1 monitor). Los dos primeros días se dedicaron a la formación teórica-práctica de los asistentes, empleándose el resto del tiempo para la recogida de datos en el campo, relleno de fichas descriptivas y posterior informatización en sistemas de información geográfica (SIG). También se realizó una visita guiada para conocer las instalaciones del centro de cría Guadalentín. Además de la localización y tipificación de peligrosidad de apoyos y amarres se realizaron transectos longitudinales bajo toda la línea eléctrica, de forma que pudimos estudiar tanto la electrocución en postes como la posible colisión en cables. También se recogieron las medidas correctoras presentes en estas líneas (anticolisión y antielectrocución), planteándose posibles mejoras en los casos de inexistencia. Todo esto se ejecutó andando bajo la línea en todo su recorrido, desde el primer apoyo hasta el último, obviando las de alta tensión y derivaciones particulares. Con estos datos pudimos cartografiar en un SIG todos los tendidos eléctricos recorridos, a los cuales incluimos una fotografía digital de cada apoyo georreferenciado. Además se rellenó un modelo de ficha descriptiva que nos ayudó a evaluar la peligrosidad de las distintas líneas estudiadas atendiendo básicamente a los parámetros de colisión y electrocución, consiguiendo así una baremación categórica desde BAJA hasta ELEVADA peligrosidad.
Mundo Alma Gaia





