Experiencias de Participación escolar en la gestión de sus espacios naturales. Proyecto "Mágina 04".
Vertebrar la Sierra de Mágina alrededor de su Parque, de SU quebrantahuesos.
Hasta el 5 de junio de 2004, y para la Dirección General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Fundación Gypaetus. El Parque Natural de Sierra Mágina reunía una serie de especiales características que facilitaban enormemente el ensayo de un nuevo paso en el proceso de concienciación social: Pequeña extensión relativa y rápida comunicación entre todos los municipios objetivo (bajo coste), poblaciones muy ligadas al Parque o en su interior, incipiente oferta turística con vocación de calidad (ansiosa de encontrar nuevos valores naturales de su tierra), una identidad de comarca naciente y un tejido asociativo popular activo y consolidado en materia medioambiental.
Lo primero era que los alumnos supieran qué era un quebrantahuesos y que había sobrevolado sus pueblos y sierras. Tenían que saber que se había extinguido, el cuándo y el porqué, y que estábamos trabajando para reintroducirlo y que necesitábamos su ayuda. Este punto último sería el más remarcado: “Puedes participar, como quieras y como puedas; la reintroducción es tuya y para ti”. El recurso formativo sería el diseño de una charla de una hora de duración apoyada en una presentación multimedia y unos folletos con parte de los contenidos, una dirección postal y electrónica de contacto, y el teléfono personal del ponente. Después de cada charla se mantenía una pequeña reunión con el profesorado y se les ofrecía la posibilidad de visitar el CCG (con sus alumnos o con sus familias o amigos), así como la participación directa en el Plan de Sensibilización y un “teléfono de guardia” al que podrían acudir a cualquier hora del día o de la noche para presentar sus ideas o necesidades.
Se impartieron un total de 102 charlas a 6.140 niños de entre 3 y 17 años, abarcando la mayor parte del censo escolar total de la comarca, desde Educación Infantil y Primaria a Bachillerato. De todos ellos, un 16 % presentó algún tipo de trabajo, es decir, recibimos 981 dibujos, relatos y proyectos de conservación para evaluar (776 dibujos, 201 relatos y 4 proyectos). Algunas localidades tuvieron especial protagonismo con la participación de su alumnado, como Arbuniel (64 % de sus niños presentaron algún trabajo) o Solera y Garcíez (50 %), y tan sólo el Colegio Público de Torres no participó en ninguna actividad.
Mundo Alma Gaia





