Sensibilización escolar para la reintroducción del quebrantahuesos en Málaga: Málaga con su Quebrantahuesos.
Preparando los montes de Málaga para la reintroducción.
Hasta el 5 de junio de 2005, y para Obra Social de UNICAJA y la Fundación Gypaetus.
La principal línea de trabajo consistió en un técnico de divulgación que visitaba los centros escolares previa cita con los responsables de los mismos. Lo primero que llamó la atención fue la altísima receptividad de casi todos los centros para concertar estas visitas, pese a la gran carga de actividades extraescolares que suelen soportar. Así pues han sido muy pocos los que se han negado sin más a que les visitemos, siendo además el grado de satisfacción alcanzado tras el desarrollo de la actividad muy alto. Son muchos los responsables de centro que han querido colaborar con el Proyecto una vez finalizada la charla. Más alto aún fue el grado de aceptación de las charlas por parte de los escolares, habiéndose favorecido un clima animado y distendido durante el transcurso de las mismas, complementado siempre con un ambiente de participación. Además la proposición de un concurso de dibujos y relatos permitió a los escolares canalizar de una manera práctica y efectiva este compromiso con el Proyecto. Los premios al concurso consistieron en un viaje a Cazorla para las clases ganadoras (en ambas categorías) así como cuatro finalistas que recibían también un viaje para su familia. De esta manera los chicos podían tener la oportunidad de conocer más directamente el Proyecto (con subida al Centro de Cría) así como su entorno más inmediato. Teníamos que lograr una sensibilización de los mismos hacia el medio que los rodea, ayudándolos a descubrir sus secretos, valorándolos e incitándolos a participar activamente en su conservación. Todo ello desde la perspectiva concreta del problema de los venenos y la urgencia de su erradicación, viable sólo mediante la ayuda de los chavales y familiares. El sistema para realizar los desplazamientos ha sido buscando siempre maximizar la eficacia y por tanto minimizar costes en los mismos. Para ello dividimos la provincia en cuatro zonas de actuación, que fueron:
-Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves.
-Sierras de Tejeda-Almijara y costa de Nerja.
-Antequera y municipios colindantes.
-Costa del Sol (desde Estepona hasta Málaga).
El tiempo empleado en cubrir cada zona ha dependido de la densidad y distribución geográfica de centros, accesibilidad de los mismos e importancia cualitativa de la zona, resultando dos meses y medio para Ronda y un mes para cada una de las demás zonas.
Los mejores signos positivos son el número de chicos al que se ha llegado, más de 28.000 (de 122 centros educativos de 65 localidades, en 347 charlas) y el alto nivel de participación generado en el concurso que se les proponía durante las charlas (más de 4.600 trabajos recibidos). Si los chicos trabajaban en casa las ideas tratadas en el centro, de forma voluntaria, significaba que algo les había llegado e incluso quedado. Además, si estudiamos el tipo de trabajos recibidos podemos observar el buen nivel general de conocimientos sobre la especie y sobre el Proyecto que podemos encontrar.
Mundo Alma Gaia





